Mister Vídeo: Heavy Metal (1981)

 

La película "HEAVY METAL", estrenada en 1981 y dirigida por Gerald Potterton, se presenta como una antología animada que desafía el horizonte del género fantástico, conjugando el erotismo, la ciencia ficción y el terror mediante una serie de historias que se entrelazan a través de un elemento unificador: una esfera verde conocida como "Loc-Nar".

Un astronauta lleva a casa un orbe verde como regalo para su hija. Sin embargo, éste parece poseer poderes especiales (y malignos) que aniquilan al científico en cuestión de segundos, arrinconando a su hija en una esquina de la casa. El orbe, que se hace llamar "Loc-Nar", aterroriza a la niña mientras le muestra una serie de extrañas historias en las que ha influído en el comportamiento de sus protagonistas, generalmente cegados por la ambición y la codicia.

"HEAVY METAL" es, en primer lugar, una adaptación de la revista de culto homónima que celebraba los límites entre la realidad y los universos imaginados, entre lo futurista y lo místico. La película se apropia de la voz transgresora de la revista, planteando una estructura fragmentada en segmentos independientes unas de otras, pero unidas en una narrativa mayor. Esta condición antológica permite un abanico de estilos visuales y narrativos que, si bien posee un encanto innegable, puede resultar desconcertante para el espectador que busca una única línea argumental. El prisma narrativo de la cinta fluctúa desde un oscuro "noir" futurista hasta aventuras espaciales exuberantes, pasando por relatos del apocalipsis zombi. Esta diversidad temática es a su vez reflejo de la variedad en su estilo artístico, donde cada segmento es animado con técnicas distintas, representando una riqueza visual que es, quizás, el aspecto más pulido y alabado del filme.



Donde "HEAVY METAL" destaca sobremanera es en su vertiginosa banda sonora, un elenco de temas del hard rock y metal que corrobora la explosividad de su contenido gráfico. Canciones de artistas como Black Sabbath, Blue Öyster Cult y Devo no solo acompañan la imaginación visual, sino que se convierten en un personaje más, dotando de emoción, ritmo y una atmósfera indudablemente setentera a cada escena. Sin embargo, es en su contenido, especialmente en la representación de la mujer y una sexualización exacerbada, donde "HEAVY METAL" muestra su cara más controvertida. Aunque es innegable que estas elecciones estéticas son parte del ADN de la revista, el tratamiento que se brinda a los personajes femeninos puede ser interpretado como un reflejo datado de las fantasías masculinas de la época, una decisión que a ojos de una audiencia contemporánea podría resultar problemática.



En términos narrativos, la película tiende a la incoherencia. No busca, y quizá tampoco encuentra, un propósito concluyente en sus relatos. Si bien esto podría ser visto como una falta grave en términos de cohesión y profundidad, también podría ser defendido como una elección deliberada que privilegia la experiencia sensorial sobre la lógica narrativa. El "viaje por el viaje" parece ser el lema principal del largometraje. En cuanto a la animación, el film adopta un estilo que oscila entre el meticuloso y lo rudimentario. Aunque para el período de su creación era innovador, su técnica puede parecer desfasada ante las sofisticadas producciones contemporáneas. Aun así, esta cualidad retro proporciona un encanto nostálgico que puede ser altamente apreciado por los aficionados a la animación tradicional y al arte conceptual de los años setenta.



En definitiva y resumiendo: "HEAVY METAL" es una obra que debe ser comprendida y analizada en el contexto de su tiempo. Es un ensamble desenfrenado, a menudo grotesco, pero indudablemente fascinante, de todo aquello que constituía la subcultura del heavy metal en aquellos tiempos: un machismo enérgico y una fascinación por lo sobrenatural y lo cósmico. Es un filme que deleita los sentidos, desafía las expectativas y, por momentos, incomoda con su crudeza. Quizás su mayor logro radica en haber capturado la esencia de un movimiento contracultural y haberlo plasmado de tal forma que, a pesar de sus inherentemente polémicas características, sigue siendo relevante como objeto de estudio y disfrute para las generaciones futuras que buscan entender el pulso de una era por medio de sus manifestaciones artísticas.