En una etapa donde Pixar oscila entre la nostalgia de sus franquicias y el impulso de contar nuevas historias, ELIO representa un intento sincero por mirar hacia adelante. No todo en esta película funciona con precisión milimétrica, pero sí lo suficiente como para dejar huella. Visualmente audaz, emocionalmente cálida y con una mirada sensible sobre la pertenencia, Elio es un relato que merece ser visto con atención y sin prejuicios.
Dueño de un blog de criticas de cine y un canal de Youtube |A veces, hasta donde yo se, doy mi opinion| Padre orgulloso a tiempo completo.
Elio (2025)
The Short Game (2013)
Los mejores jugadores de golf de 7 años en todo el mundo se encuentran en el famoso campo de Pinehurst, en Carolina del Norte, donde sale vencedor el próximo campeón del mundo, que podría convertirse en el próximo fenómeno del golf.
Belfast (2021)
En la última década, el actor/escritor/director Kenneth
Branagh ha dirigido principalmente películas de estudio
multimillonarias que variaban en calidad. Desde la horripilante ARTEMIS FOWL (2020)
hasta MUERTE EN EL NILO (2022) que parecía estar “maldita” debido a que está
protagonizada por un “presunto” caníbal y otros problemas debido a
declaraciones de Gal Gadot. Pero, Branagh decidió tomarse
un descanso entre tanta producción con presupuesto para entregar al espectador
una historia personal de lugar donde se crio, y que nos llega con el título de BELFAST (2021).
Drama ambientado en la tumultuosa Irlanda del Norte de finales de los años 60. Sigue al pequeño Buddy mientras crece en un ambiente de lucha obrera, cambios culturales, odio interreligioso y violencia sectaria. Buddy sueña con un futuro que le aleje de los problemas, pero, mientras tanto, encuentra consuelo en su pasión por el cine, en la niña que le gusta de su clase, y en sus carismáticos padres y abuelos.
Luca (2021)
Durante las últimas dos décadas, Pixar ha demostrado con su
lista de películas de animación que son muy buenos en muchas cosas y pueden
mantener una calidad constante sin importar el objetivo al que apunten. Pueden
sorprender a todos mediante el uso de personajes coloridos para explorar
narraciones emocionales complejas (DEL REVES,
UP) o simplemente pueden ofrecer
animación y humor de alta calidad para una aventura entretenida y directa (MONSTRUOS UNIVERSITY). Su último película titulada
LUCA (2021) cae en la última categoría, usando
una historia sencilla, pero con un estilo de animación muy rico para los que
somos fanáticos de este género, para ofrecernos un qué te hará querer comprarte
una Vespa y comer mucha pasta.
La historia se desarrolla en un hermoso pueblo al lado del mar en la Riviera Italiana. Es la del crecimiento de un niño que experimenta un verano inolvidable con helado, pasta e interminables viajes en scooter. Luca comparte estas aventuras con su nuevo mejor amigo, pero toda la diversión se ve amenazada por un gran secreto: es un monstruo marino de otro mundo ubicado justo debajo de la superficie del agua.
Minari, historia de mi familia (2020)
El cine coreano está en auge desde hace tiempo como lo
demuestran los éxitos de BURNING (2018), LA DONCELLA (2016)
y PARASITOS (2019) en los últimos años.
La diáspora coreana presente en Estados Unidos, quizás inspirada por este
movimiento, también comienza a ofrecer algunos trabajos cinematográficos. Este
es el caso de MINARI. HISTORIA DE MI FAMILIA (2020)
del director Lee Isaac Chung, quien, habiéndose ganado al
público y a la crítica en Sundance a principios de 2020, está comenzó
lentamente su viaje para los premios cinematográficos. Efectivamente, la
película, aunque en gran parte es hablada en coreano, es una producción
estadounidense, lo que da quebraderos de cabeza a los votantes de las
prestigiosas galas (Oscar, Globos de Oro, Premios Guilds) ya que esta mezcla
cultural lucha por cumplir con las exigencias, y parece que USA está haciendo feria
de buena calidad, ya que la presentan como película de habla no inglesa en los
premios, algo que es bastante discutible. De cualquier manera, la película según
mi opinión ha tenido demasiados elogios y reconocimiento de los que realmente
merecen.
David, un niño coreano-americano de 7 años, ve cómo a mediados de los años 80 su vida cambia, de la noche a la mañana, cuando su padre decide mudarse junto a toda su familia a una zona rural de Arkansas para abrir allí una granja, con el propósito de lograr alcanzar el sueño americano.
Las niñas (2020)
Tenía muchas ganas de ver LAS
NIÑAS (2020) debido a ciertas
amistades que comentaban que era una buena película y que posiblemente la ven
como ganadora a mejor película este año a los premios goya 2021. Después de
abandonar la sala de cine, una vez terminado el largometraje, sentí una moderada
decepción. Para ser sincero, La mayoría de edad es la categoría en la que se
basa el debut cinematográfico de inspiración autobiográfica de Pilar
Palomero. Pero la historia a principios de los noventa en realidad
muestra lo contrario. Ni Celia (Andrea Fando), de 11 años, ni su
joven madre Adela (Natalia de Molina) se desarrollan más allá de
unas breves pinceladas en el guion. Ni siquiera las monjas del colegio de
cristiano de chicas, donde el personaje principal y su nueva compañera de clase
Brisa (Zoe Arnao) descubren un apasionante mundo adolescente,
aprenden y el público se queda sin aprender nada al respecto y con una sensación
que roza el aburrimiento.
Año 1992. Celia, una niña de 11 años, vive con su madre y estudia en un colegio de monjas en Zaragoza. Brisa, una nueva compañera recién llegada de Barcelona, la empuja hacia una nueva etapa en su vida: la adolescencia. En este viaje, en la España de la Expo y de las Olimpiadas del 92, Celia descubre que la vida está hecha de muchas verdades y algunas mentiras.
Cazadores de Brujas (2018)
Todos debemos haber estado en situaciones en las que soñamos
con ser algo más: más fuerte, inteligente o atractivo/a. Cuando peor es nuestra
vida, mayor es el anhelo de que las cosas salgan de otra manera. Con el paso de
los años, estas fantasías disminuyen cuando hemos interiorizado durante mucho
tiempo de que ya no se nos permite soñar. Pero probablemente nunca nos
liberemos por completo de estos deseos si nos fijamos en la moda actual de los
superhéroes, que está causando grandes éxitos en taquillas en los cines.
Personajes de comic que vemos mientras salvan el mundo cuando no podemos
hacerlo nosotros mismos (aunque nos gustaría).
El joven de diez años Jovan (Mihajlo Milavic) nació con una parálisis cerebral parcial. Tímido, consciente de sí mismo, pero con pocos amigos, su lugar preferido para huir es su propia imaginación. Allí imagina ser un superhéroe que no está limitado por su cuerpo. Su vida da un cambio radical cuando una nueva chica llega a su clase: Milica (Silma Mahmuti). Desvergonzada y sin nada que ocultar, Jovan no se piensa dos veces la posibilidad de ayudarla a que su padre se libere de su nueva novia. Su nueva amiga está convencida de que la novia de su padre es una bruja que le ha sometido a un hechizo, y además aporta toda clase de pruebas para dar fe de ello. Con el paso del tiempo ambos desarrollan un plan que lleva a Jovan a disfrutar por primera vez de su vida y a superar muchas de las inseguridades que le han perseguido desde que nació.