Mostrando entradas con la etiqueta Drogas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Drogas. Mostrar todas las entradas

MadS (2024)

 

El cine de terror siempre ha sido un terreno fértil para la experimentación formal, y la película francesa MADS (2024) dirigida por David Moreau, se inscribe en esta tradición con una propuesta audaz: una película rodada en un (falso) único plano secuencia de 95 minutos que sumerge al espectador en una espiral de caos, violencia y paranoia.

Tras probar una nueva droga, Romain sale de fiesta. De camino, recoge a una mujer herida de un lado de la carretera, la cual, al subir al coche, es presa del pánico y se golpea la cabeza hasta morir. Así comienza una noche de pesadilla durante la que Romain será incapaz de distinguir qué es real y qué son los efectos de un fármaco tan misterioso como potente.

El Rio de la Ira (2022)

 

Casi ningún género se cubre con más frecuencia en el área de la “Serie B” que el thriller de venganza. Creo que no hay ninguna semana en la que no tengamos un estreno directo a VOD o a cines que sea de algún personaje que busque venganza personal por diferentes motivos. Ya sea exsoldado, expolicía o un ex de alguien a quien han asesinado. Y otra pregunta que me hago es ¿Qué ocurrirá con los directores que contaban con Bruce Willis para este tipo de historias? Por suerte para el director Randall Emmett todavía hay estrellas de renombre como Robert De Niro o John Malkovich que están dispuestos a participar por un suculento cheque, algo que no se le puede culpar a ninguno de los dos, porque de lejos, ya han demostrado en sus carreras lo buen actores que son ambos. Y esta semana llega a nuestras carteleras EL RIO DE LA IRA (2022) que no trata precisamente de dos pescadores que no pueden pescar un buen salmón de rio.

Un adicto a los opiáceos (Jack Huston) en recuperación busca vengarse de los traficantes responsables de vender las drogas que resultaron en la muerte de su prometida (Willa Fitzgerald)

Terrores Nocturnos: El Vampiro (1957)

 

EL VAMPIRO (1957) es una misteriosa e inquietante película de monstruos de los años 50 en la que un mal monstruoso se infiltra en las típicas urbanizaciones de la época. Dirigida por Paul Landres y escrita por Pat Fielder, es otra película en la que el terror parece emerger orgánicamente de los miedos y tensiones que afectan a la sociedad estadounidense de finales de los 50. EL VAMPIRO toma como temas la adicción a las drogas, ser padre de una hija sin la figura materna y la creciente dependencia de los medicamentos y la industria de la salud. Pero está claro que esto no son películas con “crítica social” sino películas de terror lúgubres y minimalistas pero que tratan de manera más profunda con el espíritu de la época en la que se realizó.

El doctor Matthew Campbell se ha pasado toda su vida investigando en los métodos de regresión de la mente, buscando la forma de llegar a los instintos más básicos de la naturaleza humana. Ahora, moribundo en la cama, consigue darle al doctor Paul Beecher un frasco de pastillas justo antes de morir. Después de los intentos infructuosos por salvarle la vida, el doctor Beecher regresa a casa con una terrible jaqueca. Sin embargo, en lugar de las pastillas habituales, Paul toma por error una de las pastillas del doctor Campbell. Los efectos secundarios serán terribles y pondrán en peligro la vida de su propia hija.

4 Días (2020)

4 DIAS (2020) podría haber sido una mala película. Cuando un largometraje que trata sobre la adicción a las drogas está protagonizado por actores/actrices reconocibles maquillados para parecer demacrados, puede resultar falsa o sensiblera. Eso no sucede aquí, y tampoco debería compararse injustamente con HILLBILLY, UNA ELEGIA RURAL (2020) la película de Ron Howard que protagonizó Glenn Close y Amy Adams. A veces, proyectos similares simplemente se presentan en el camino de un actor, y Close protagoniza a la madre que se recupera de darse por vencida y ser decepcionada repetidamente por su hija adicta a las drogas, interpretada por Mila Kunis, una actriz que aquí asume riesgos. Es un viaje emocional (con subidas y bajadas) que elige la verdad sobre cubrir todo de algodón de azúcar para sensibilizar al espectador.

Diez años de consumo de opioides han dejado en ruinas la vida de Molly (Mila Kunis). Una nueva medicina podría darle alas para comenzar de nuevo si es capaz de mantenerse limpia durante cuatro días, algo que trata de lograr con la ayuda de su madre Deb (Glenn Close) una mujer de ideas férreas. El amor que ambas se profesan se verá puesto a prueba como nunca en sus vidas.

Los Estados Unidos contra Billie Holiday (2021)

 

La canción de Billie Holiday, "Strange Fruit", sobre los horrores de un linchamiento y los sentimientos que evoca, es el núcleo de LOS ESTADOS UNIDOS CONTRA BILLIE HOLIDAY (2021) del director Lee Daniels. La película, que cuenta con una gran actuación de Andra Day como la icónica cantante de jazz, hace que la película tenga buenos momentos gracias a ella, debido a que todo lo demás es generalmente débil o fallido. Para añadir más problema, la película es demasiado larga, alargando innecesariamente su historia, con Daniels desviando el foco de manera desordenada lejos de Holiday constantemente. La película esta desequilibrada, por lo general, no se centra en lo que realmente tendría que impulsar la historia, solo se dedica a explicar un romance entre Holiday y un agente de narcóticos.

La legendaria Billie Holiday (Andra Day), una de las mejores intérpretes de jazz de todos los tiempos, pasó la mayor parte de su carrera siendo adorada por sus fans alrededor del globo. Todo mientras el Departamento Federal de Narcóticos de Estados Unidos la fijó como objetivo mediante una operación encubierta liderada por el Agente Federal Jimmy Fletcher (Trevante Rhodes), con quien Billie había tenido un tumultuoso romance.

Proyecto Power (2020)


En las calles de Nueva Orleans, se empieza a correr la voz sobre una misteriosa nueva píldora que desbloquea superpoderes únicos para cada usuario. La trampa: no sabes cómo te afectará hasta que la tomes. Mientras que algunos desarrollan una piel a prueba de balas, invisibilidad y una fuerza sobrenatural, otros exhiben una reacción más mortal. Pero cuando la píldora eleva el crimen dentro de la ciudad a niveles peligrosos, un policía local (Joseph Gordon-Levitt) se une a un traficante adolescente (Dominique Fishback) y a un exsoldado alimentado por una venganza secreta (Jamie Foxx) para luchar contra el poder con poder.


PROYECTO POWER (2020) es la última película de lo que me gusta pensar que es el género de superhéroes postmoderno, en el sentido de que tiene como objetivo dar una mirada cuasi realista a cómo los humanos podrían tener superpoderes en el mundo real; la respuesta son las drogas, por supuesto. La droga llamada Power (obvio) tiene algunos inconvenientes. Una es que los poderes en sí solo duran cinco minutos, pero el mayor inconveniente de todos es que el poder de todos es diferente. Algunos de ellos pueden ser interesantes, pero otros pueden ser horribles, como el poder que obtiene un camello de esa droga, donde estalla en llamas y acaba con quemaduras por su cuerpo y rostro.

Asia Presenta: First Love (2019)


Leo es un joven boxeador que atraviesa una mala racha. Durante el transcurso de una noche en la ciudad de Tokyo (Japón) se encuentra con el primer gran amor de su vida, Mónica, una prostituta adicta a la droga que pese a sus circunstancias personales sigue siendo una joven inocente. Aunque Leo no lo sabe, la chica se encuentra inmersa en una compleja trama relacionada con el tráfico de droga que la convierte en el objetivo de varias personas: un yakuza, un policía corrupto y una asesina enviada por las tríadas chinas.


Siempre es una alegría poder ver una nueva película del director Takashi Miike y como suele tener un promedio de dos películas por año, es doble alegría. FIRST LOVE (2019) seguramente hará las delicias tanto de los fanáticos acérrimos como de los nuevos. El director tiene la habilidad de hacer todo tipo de películas, desde terror, infantiles o “Live Action”, por lo que nunca el espectador esta seguro de lo que va a ver. Con FIRST LOVE, Miike se inclina hacia sus raíces y crea una peculiar y violenta película de yakuzas, similar a su producción de mediados y finales de los 90. Al igual que esas películas, esta tiene el humor, la violencia, el alma y los giros salvajes que la gente asocia con sus películas. Después de algunas películas cuestionables en los últimos años como TERRA FORMARS (2016), es bienvenido que vuelva a ese estilo clásico.

Bliss (2019)


Una mujer (Dora Madison) hará todo lo que sea necesario para completar lo que ella considera su gran "obra maestra", aunque para ello tenga que adentrarse en un mundo de sexo, droga y asesinatos en la periferia de la ciudad de Los Ángeles.


Como fanático de las películas de terror, siempre he tenido cierta repulsión al director Joe Begos. Su habilidad de hacer cine de terror retroactivo como una carta de amor sinceramente a mí no me gustaba, ya que tanto CASI HUMANOS (2013) como PODER MENTAL (2015) fueron dos películas fallidas que hicieron que este director estuviera en mi lista negra. Pero en 2019 Begos ha vuelto con dos películas. La primera de las dos, titulada BLISS (2019) me ha vuelto a conciliar con el director, ya que se ve que Begos ha crecido como cineasta. La película ciertamente tira del pasado, una vez más como una opción estilística, pero es exactamente la experiencia de terror que su título indica, en un viaje de drogas por las calles más sucias de Los Angeles. Ofrece esa experiencia con el gusto de un artista que busca capturar la angustia y la intimidad de crear arte y, mientras la película tiene algunas escenas salvajes, presenta un tono bastante personal que eleva toda la película.

Conexión Marsella (2014)

-El cine francés “casi” siempre es sinónimo de calidad, mientras España sigue torturándonos con un 70% de comedias sin gracia, acentuado con que este viernes recibimos la secuela de la película más taquillera del cine español (no pienso decir ni el titulo) nos llega el mismo día a las carteleras una gran obra estrenada en 2014 conocida por el título original de LA FRENCH, con una historia basada en hechos reales sobre la lucha contra el narcotráfico en la ciudad que más mercancía vendía que era Marsella, en la época de los años 70.

-1975.Pierre Michel es un joven magistrado que acaba de ser trasladado a Marsella para colaborar contra el crimen organizado. Se trata de desactivar la “French Connection”, una operación de la mafia que exporta heroína a todo el mundo.

Sicario (2015)

-Denis Villeneuve es un director que tiene una intachable filmografía, muy pocas críticas negativas he podido escuchar sobre obras como ENEMY, PRISIONERS o INCENDIES, donde a pesar de tocar géneros diferentes, es capaz de dejarte tocado una vez acabadas, antes de ponerse a los (difíciles) mandos de la secuela de BLADE RUNNER, nos trae SICARIO, que trata sobre la guerra de drogas entre Estados Unidos y Mexico.

-Una joven idealista del FBI es reclutada por una fuerza de elite del Gobierno, para luchar contra el narcotráfico. Bajo el mando de un asesor enigmático y de turbio pasado, el equipo emprende una misión clandestina que lleva a la mujer a cuestionarse sus convicciones con tal de sobrevivir.